31 de mayo de 2014

Playa de Las Catedrales

La playa de las Catedrales está situada en la costa de la provincia de Lugo (Galicia). Se le llama así por el conjunto de acantilados, algunos con más de 32 metros de altura, que esculpidos por el viento y el mar, forman unos arcos y bóvedas espectaculares dejando un paisaje maravilloso en la que está considerada como una de las playas más espectaculares del mundo.






 Es interesante ver la playa con la marea alta recorriendo la parte superior de los acantilados en dirección oeste-este hacia la playa de Esteiro y verla con marea baja sobre la arena de la playa para poder apreciar la magnitud de los acantilados y la evolución de las distintas furnas o cuevas marinas en su formación desde pequeñas grietas hasta cuevas en las que acaba colapsando el techo por la acción erosiva del oleaje y el agua del mar.














Los números avalan su prestigio. La playa de las Catedrales se ha colado en el puesto número 15º dentro del ranking mundial. En Europa es la cuarta mejor playa, y en España se sitúa en el segundo cajón del podio, según la web de viajes Tripadvisor, basada en los comentarios y calificaciones de sus usuarios.










 Las grades moles rocosas aparentan un laberinto de callejones, arcos, columnas y oquedades que recuerdan otras fastuosas construcciones proyectadas por el hombre, como son las catedrales............

11 de abril de 2014

Torre de Hercules

La Torre de Hércules es una torre y faro situado en la península de la ciudad de La Coruña, en Galicia (España). Su altura total es de 57 m de altura, sobre una colina, y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo








La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.











Se puede decir que La Torre de Hércules no está en La Coruña, sino que La Coruña está en la Torre de Hércules, ya que seguramente, porque nos perdemos en la nebulosa de los tiempos, la ciudad nació y creció en torno al faro construido por los romanos para intentar superar su secular miedo a internarse en ese inmenso mar que significaba para ellos el Finis Terrae, el fin de la Tierra.













 Los romanos llegan a Galicia en el siglo II a. C.. En el año 62 a. C. es el propio Julio César quien llega a Brigantium (La Coruña actual), por la llamada ruta de los metales, para establecer el comercio con Francia, Inglaterra, Portugal y otros países europeos. Esa es la razón principal de la construcción de la Torre de Hércules, el "pharum", en el mismo lugar donde se ubica la torre actual pero con un aspecto muy distinto.


 Fuente de información: Turismo Enxebre y Wikipedia

26 de marzo de 2014

El ventano del diablo (Cuenca)

La tradición popular atribuía la existencia de este mirador tan espectacular a la acción del diablo. Desde esta peña hueca y abovedada como un enorme cráneo, el diablo organizaba sesiones de brujería y empujaba al abismo a todo aquel que se asomara por los balcones abiertos al vacío.


A doscientos metros bajo nosotros serpentea un rio Júcar de aguas verdeazuladas, limpias y frías formando pozas en las que viven especies muy sensibles a la pureza de las aguas como el mirlo acuático, la trucha común o la bermejuela.



Entre las frondosas y escarpadas orillas del rio encuentran un refugio tranquilo en el que vivir gran número de animales, como la nutria.
En las alturas de los inaccesibles cortados anidan diversas especies de rapaces como el águila real o el buitre leonado, que sobrevuelan estas sierra aprovechando las corrientes térmicas.



Desde esta posición privilegiada podemos dominar el cañón que ha ido labrando la fuerza erosiva del agua durante miles de años








23 de marzo de 2014

Islas Cies







El archipiélago está formado por tres islas: la Isla de Monteagudo o Illa Norte, la Isla Do Faro o Illa do Medio y la de San Martiño o Illa Sur. 





Los parques nacionales son áreas naturales poco transformadas por la acción humana que, sobre la base de su interés paisajístico, geológico, sus ecosistemas o la singularidad de su flora y su fauna, poseen unos valores estéticos, ecológicos, educativos o científicos por los que merecen una especial protección. En las Cíes están excluidas, por tanto, todas las actividades que alteren o pongan en peligro la estabilidad de los ecosistemas. Se permite la pesca artesanal profesional, siempre supeditada a la conservación de los recursos naturales. Sí se apoyan las actividades tradicionales que hayan contribuido a conformar paisaje y que sean compatibles con su desarrollo.


Fuente de información:  Wikipedia y Turismo Rias Baixas

7 de marzo de 2014

Combarro ( Pontevedra )

Aproximadamente a unos seis kilómetros de la ciudad de Pontevedra, en dirección a O Grove, aparece el pueblo de Combarro, uno de los enclaves más pintorescos y originales de toda la región de las Rías Baixas. Todos aquéllos que han oído hablar de este lugar lo relacionan inmediatamente con una de las construcciones más tradicionales de Galicia: el hórreo.




Considerados una de las manifestaciones más genuinas de la arquitectura popular gallega, los cruceiros poseen un carácter simbólico  sagrado y una función protectora. Situados con frecuencia en las encrucijadas, se cree que su función principal fue la de cristianizar lugares de culto paganos. Por eso la cultura popular los vincula con espacios mágicos en los que se celebraban reuniones con meigas, brujas o animas.

Combarro no es ajeno a la magia de estos símbolos y en su casco antiguo se levantan siete cruceiros. Todos ellos representan la crucifixión de Cristo en su anverso, que mira a la tierra, y en la figura de la Virgen en el reverso, que mira al mar.

La primera función de los hórreos es la de servir de almacén para secar guardar y conservar el maíz, las patatas, incluso jamón y pescado. Por eso se construyen sobre columnas de cierta altura para apartarlos del suelo y evitar que entre la humedad o los ratones.
Aunque actualmente la madera y la piedra son los materiales mas frecuentes en estas construcciones, originariamente las paredes eran de cañas trenzadas y el tejado de paja. De ahí el nombre de "palleiras" que reciben en Combarro.
Al estar en primera línea de playa, si la marea esta alta será imposible cruzar a su lado hasta el muelle pero, como contrapartida, se obtiene una magnifica vista de estos hórreos, que parecen flotar sobre el agua.

9 de febrero de 2014

África mía

A fines del siglo diecinueve, las potencias coloniales europeas se reunieron, en Berlín, para repartirse el África.
Fue larga y dura la pelea por el botín colonial, las selvas, los ríos, las montañas, los suelos, los subsuelos, hasta que las nuevas fronteras fueron dibujadas y en el día 26 de febrero de 1885 se firmó, en nombre de Dios Todopoderoso, el Acta General.
Los amos europeos tuvieron el buen gusto de no mencionar el oro, los diamantes, el marfil, el petróleo, el caucho, el estaño, el cacao, el café ni el aceite de palma;
   prohibieron que la esclavitud fuera llamada por su nombre;
   llamaron sociedades filantrópicas a las empresas que proporcionaban carne humana al mercado mundial;
   advirtieron que actuaban movidos por el deseo de favorecer el desarrollo del comercio y de la Civilización.
   y, por si había alguna duda, aclararon que actuaban preocupados por aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas.
así Europa inventó el nuevo mapa de África.
Ningún africano estuvo, ni de adorno, en esa reunión cumbre.


Extraído del libro "Los hijos de los días" de Eduardo Galeano


16 de enero de 2014

Circo Romano de Tarragona

El circo romano de Tarraco fue construido a finales del siglo I d.c. bajo el mandato del emperador romano Domiciano.


En él se celebraban los ludi circenses (carreras de caballos). Su construcción supuso la culminación de la trasformación urbanística propiciada por la construcción de la sede del Concilium Provinciae.




La organización de los juegos era asumida fundamentalmente por los sacerdotes encargados del culto imperial. Su localización urbana permitía clausurar muchas ceremonias imperiales, iniciadas en la sede conciliar, con las carreras de carros.







 El circo se mantuvo en uso hasta mediados del siglo V, momento en que la arena y las bóvedas perimetrales fueron trasformadas en nuevos espacios residenciales (La ciudad se recogió en la "parte alta" a partir del siglo V debido a la creciente desestabilidad del imperio romano, ocupando las antiguas instalaciones del forum provincial y del circo).
















   












Durante la edad media, a partir de la conquista y repoblación cristiana en el siglo XII el recinto es conocido como El Corral y se utiliza como sede de Ferias y transacciones comerciales. Durante las siguientes épocas se aprovecharon progresivamente las estructuras originales como soporte de las nuevas construcciones, de manera que el circo acabó por incrustarse en el mismo centro urbano de Tarragona, lo que curiosamente facilitó que sea probablemente el mejor conservado del mundo.





Se conserva y es visitable la parte de la cabecera oriental, donde se sitúa la puerta triunfalis y buena parte del graderío.







 Además, son visitables varias de las vueltas interiores del circo, que aguantaban el graderío superior, cuya dimensión conservada es también un récord sobre los demás circos romanos conservados.







 Estas vueltas se adentran en muchos casos en las entrañas del casco antiguo.


Fuente: Wikipedia.